viernes, 27 de abril de 2012

¿Cómo seguimos estas semanas?

En cuanto a la continuidad de la materia, les confirmo que el martes 8/5 Adrián Ercoli dictará una clase sobre Hegel, para todos los alumnos, de manera de equilibrar los contenidos sobre ese tema entre ambas comisiones. La clase será en el aula 408, de 18 a 20 hs.
Les recuerdo que habíamos pautado la entrega de un breve texto propio (unas 500 palabras, máximo) que responda a la pregunta ¿quién hace la historia?. La fecha de entrega final es el 11 de mayo, vía mail a: catedrafilohistoria@gmail.com
La idea es poder discutir entre todos las ideas que cada uno exprese (si no están dispuestos al debate público, hacerlo constar en el envío) en la clase del 14/5. Ese día la lectura programa son los textos de Löwith y Blumenberg.
Finalmente, les aviso que estaré participando el martes 8 del simposio "Literatura y Ciencias Sociales", que se realiza en el marco del congreso Orbis Tertius, con el trabajo "La literatura como relato alternativo del pasado".
Cualquier duda, comuníquense vía mail a la dirección de la cátedra.

lunes, 16 de abril de 2012

El pasado presente


En relación a las “presencias” del pasado:

-a la referencia a la nota del diario Página 12 del 8/4/12 (Los límites de la admisión; http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-191253-2012-04-08.html); se suma ahora el texto: La Universidad y la memoria (de Marcelo Langieri, el 13/4/12) http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-191766-2012-04-13.html

También conviene revisar una nota que salió en Miradas al Sur (julio de 2010, creo) http://sur.infonews.com/notas/%c2%bfque-hiciste-en-la-dictadura-papa

Algunas pistas para leer a Kant


El siguiente es un material orientativo para facilitar la lectura del texto kantiano (material para los alumnos de Filosofía de la Historia, FAHCE-UNLP)



Kant, I.: Sobre la paz perpetua (1795)



Tratado que se propone ser orientador de una nueva organización de los Estados a nivel mundial con el objeto de que éstos salgan del estado de naturaleza y se dejen gobernar por el derecho, de manera de ponerse en camino en el logro de una paz perpetua.



Los seis artículos preliminares que conforman la sección primera fijan las condiciones a través de las cuales puede llegarse al fin de las guerras. Todo el texto está imbuido del interés de poner a la política al servicio de la moral (y no a la inversa). Puede verse a su vez como el intento de mostrar la factibilidad política de los lineamientos generales que ha bosquejado en los textos de su denominada “Filosofía de la historia” (de manera de hacer cumplir un ideal de la razón práctica).



Estos artículos se vinculan con la discusión acerca de cómo se puede fundar una moral válida para los hombres concretos:

-la prohibición de reserva secreta en los tratados de paz (1)

-ref. a la idea del contrato imaginario (2)

-un derecho de la humanidad que impide tomar a los hombres como medios o instrumentos (3)

-la naturaleza humana inclinada a la guerra (4) [también en art. def. 2 ref. a la maldad de la naturaleza humana; y en el suplemento primero]

-ningún Estado tiene derecho a inmiscuirse en la política de otro (5)

-la posibilidad de que haya ciertas “reglas morales” de la guerra: aun en plena guerra debe existir alguna confianza en la mentalidad del enemigo; la guerra es el medio necesario en el estado de naturaleza para afirmar el derecho por la fuerza (6)



Kant acepta cierto “statu quo”, por ej., en cuanto admite que los artículos 2, 3 y 4 requieren cierto tiempo para su aplicación (similar a la cuestión del derecho a la Revolución)



El estado de paz no es un estado de naturaleza sino que debe ser instaurado (Sección II)



*Artículos definitivos:

-la constitución civil de todo Estado debe ser republicana: libertad (hombres), dependencia (súbditos) e igualdad (ciudadanos) (1)



La libertad exterior (jurídica): la facultad de no obedecer ninguna ley exterior sino en tanto he podido darle mi consentimiento

La constitución republicana tiene como meta el logro de la paz perpetua porque exigiría el consentimiento de los ciudadanos para declarar una guerra (y por lo tanto, aceptar padecer sus sufrimientos)



El republicanismo como forma de gobierno es el principio de la separación de poderes



-el derecho de gentes (que regula las relaciones entre Estados) debe fundarse en una federación de Estados libres (2)

A pesar de la maldad intrínseca a los hombres, se puede encontrar en ellos también una disposición moral a dominarla.

El estado de paz es un deber de la razón que exige una federación entre Estados: es posible representarse la posibilidad de llevar a cabo esta idea de la federación que debe extenderse paulatinamente a todos los Estados.



 -el derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal, fundado en el derecho de propiedad de todos los hombres de la superficie de la tierra. Complemento de la paz perpetua y condición para una continua aproximación a ella (3)

Crítica a los maltratos que algunos Estados dispensan a otros pueblos.



*Suplemento primero: de la garantía de la paz perpetua

-la garantía es la naturaleza (también, el destino o la providencia)

Ref. a la organización teleológica de la naturaleza que puede pensarse también para la vida moral, sin embargo la obtención de un fin (el supremo bien) no puede explicar una acción buena (que pertenece al mundo fenoménico)

La naturaleza definida como quien “ha querido”… que el ser humano ocupe toda la tierra, a través de la guerra y luego del comercio ha hecho que los hombres se relacionen entre sí

El problema: cómo hace la naturaleza para que el hombre haga lo que deba hacer sin que pierda su libertad = a través del derecho político, el derecho de gentes y el derecho cosmopolita (es decir, la naturaleza no nos impone un deber, sino que la salida del estado de naturaleza nos conduce la formulación de estos tres niveles de derecho)



En el Estado el hombre está obligado a ser un buen ciudadano aunque no sea moralmente bueno, donde la razón es inoperante en la práctica, la naturaleza sale en ayuda de la voluntad general.

“El problema del establecimiento del Estado tiene solución, incluso para un pueblo de demonios” La constitución hace que el resultado de la conducta pública de los hombres sea el mismo que si no tuvieran malas inclinaciones



Los estados quieren la paz, pero la naturaleza “quiere” otra cosa (similar a la insociable sociabilidad para el individuo) = un equilibro de fuerzas en viva competencia que permite sacar lo mejor



La garantía que ofrece la naturaleza no sirve para vaticinar “teóricamente” el futuro, pero es suficiente en sentido práctico y convierte en un deber el trabajar para su logro (que no es quimérico)



*Suplemento segundo (art. secreto): que los políticos escuchen a los filósofos



*Apéndice I:

-político moral ≠ moralista político

-aceptación de la revolución una vez realizada



*Apéndice II:

-crítica al derecho a la revolución (como cláusula de excepción en el contrato originario)





Existe el deber y la esperanza, aunque sólo sea en una aproximación infinita, en la paz perpetua. Por lo tanto ésta no es una idea vacía sino una tarea

martes, 10 de abril de 2012

Memoria y pasado reciente

Éstos son momentos de recuerdo colectivo, en los que se movilizan muchas emociones no siempre compartidas. El pasado reciente y sus derivaciones actuales nos incitan a pensar y a proponer interpretaciones que vuelvan comprensible lo sucedido. Se trata, también, de poder contribuir a conformar horizontes de sentido (plurales, abiertos, preliminares) que ofrezcan alternativas de comprensión disponibles para quienes quieran pensar, y pensarse, en el marco de la sociedad a la que pertenecemos.
A 36 años del inicio de la última dictadura militar y a 30 años de la Guerra de Malvinas, conviene revisar cómo el pasado nos habita y permitirnos reflexionar sobre ello.

El Canal Encuentro ofrece un ciclo de Cine y Malvinas, que vale la pena mirar, la programación es la siguiente: (Los domingos a las 22:00
Sinopsis
El historiador Gabriel Di Meglio presenta este ciclo especial de documentales y películas de ficción que propone seis miradas sobre las islas Malvinas.  
Emisiones
Domingo 01/04: Malvinas, historia de traiciones (1984), de Jorge Denti
Domingo 08/04: Hundan al Belgrano (1996), de Federico Urioste
Domingo 15/04: No tan nuestras (2005), de Ramiro Luongo
Domingo 22/04:  El visitante (1999), de Javier Olivera y Guarisove, los olvidados (1995), de Bruno Stagnaro
Domingo 29/04: Malvinas, 25 años de silencio (2007), de Miriam Angueira 
 
Para revisar las relaciones entre memoria y justicia, es muy recomendable la lectura de la nota del Suplemento Universidad de Página 12 (6/04/2012): Los límites de la admisión