miércoles, 7 de mayo de 2025

Nueva publicación - Libros FAHCE

Compartimos con alegría la noticia de la publicación de nuestro trabajo: 

Las claves filosóficas de la comprensión del pasado: Estudios de Filosofía de la Historia



Se trata de una compilación que reúne textos de los profesores Belvedresi y Ercoli, junto con el de otros/as colegas de la UNLP y de otras Universidades. Forma parte de la colección "Pasados Presentes" de los Libros de la FAHCE, de acceso libre on line. 

Aquí la descripción general del libro:

"Este libro aborda algunas de las cuestiones problemáticas que se hacen visibles en los diversos procesos a través de los cuales las comunidades sociales buscan interpretar (y hacer uso de) su pasado con el fin de facilitar la transmisión de una tradición común, la constitución de la identidad colectiva, el sostenimiento de las demandas de reconocimiento que afloran en el presente, entre otras finalidades. En los capítulos que constituyen este libro, las y los lectores encontrarán análisis crítico-hermenéuticos de las tesis de autores contemporáneos y, también, la propuesta de perspectivas propias sobre aquellos temas que no puede eludir una filosofía de la historia que se proponga como la reflexión sistemática sobre los modos en que las comunidades humanas piensan el pasado y, al hacerlo, se apropian de él"

En el siguiente link podrán acceder al libro en su versión completa:

https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/254 

miércoles, 2 de abril de 2025

Día del Veterano y los Caídos en Malvinas

En el día del Veterano y los Caídos en Malvinas, conviene recordar la lucha continua de las familias por identificar a sus muertos en el Cementerio de Darwin. En el siguiente enlace, una nota de Leila Guerriero, publicada en el diario español El País, donde da cuenta de ese drama:

La otra guerra de Malvinas, octubre de 2020, L. Guerriero:

https://elpais.com/elpais/2020/10/08/eps/1602144739_814322.html 

Compartimos también el artículo publicado en 2022, sobre la conmemoración de la Guerra de Malvinas:

Malvinas: el dolor y la memoria. (2022). Anales De La Educación Común3(1-2), 123-132, R. Belvedresi

https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/1556



domingo, 16 de marzo de 2025

Estimadxs:

El jueves 20/03 comenzará la cursada de Filosofía de la historia. 

A las 13 hs, se dictará la clase teórica a cargo de la Prof. Rosa Belvedresi (aula B209).

A las 17 hs. el Prof. Ercoli hará la presentación de los trabajos prácticos, en la misma aula (y también el viernes 21, de 9 a 11 hs, aula B 08).

Usaremos este blog para compartir material e informaciones que puedan ser relevantes para la cursada. En la entrada siguiente, verán ya una primera propuesta.

Nos estamos viendo.

Prof. Rosa Belvedresi

 

viernes, 14 de marzo de 2025



La llamada. Un retrato, de Leila Guerriero (Anagrama, 2024).

En este texto Leila Guerriero profundiza en la vida y experiencias de Silvia Labayru, víctima del terrorismo de Estado, detenida-desaparecida en la ex-ESMA, donde dio a luz a su hija mayor. Exiliada en España luego de su liberación, Silvia vive hoy entre ese país y Argentina. Fue una de las denunciantes de violación y abuso sexual contra sus captores, junto con otras mujeres, en un juicio que visibilizó la violencia sexual como otro de los delitos cometidos en los centros clandestinos de detención.

Guerriero escribe con la soltura y precisión que la caracterizan, dando una crónica detallada y precisa de la vida de la protagonista. Con un estilo que recuerda al periodismo narrativo de Rodolfo Walsh, Guerriero se aferra a los dichos de sus interlocutores con el fin de dar a conocer lo que sucedió durante el cautiverio, exilio, liberación y posterior re-construcción de la protagonista. Para ello interroga a sus conocidos y amigos, ex compañeros de militancia e, incluso, de cautiverio. Entrevista a sus familiares y arma, con todas las respuestas, un collage que muestra que la realidad es compleja, y que la de una vida lo es aún más.

El retrato de Silvia se arma a partir de las luces y sombras que surgen de los testimonios reunidos, algunos de la propia Silvia y otros, como se dijo, de sus amigos y compañeros de militancia. Incluso logra entrevistar a su padre, ya muy mayor. Guerriero no busca nunca limar las tensiones que surgen entre los dichos que reúne, las exhibe frente a un lector que sabe, claro, que esas tensiones vertebran todo relato de vida en el que se escuchan distintas voces que hablan de cosas que pasaron en otros momentos, bajo otras condiciones. Y esos que hablan ahora, podría conjeturarse, son hoy muy distintos de lo que fueron ayer.

El título remite a una llamada telefónica que recibe el padre de Silvia, cuya respuesta le habría salvado la vida, dando una señal a sus captores de que la “ex” Montonera se había recuperado. Todo el relato da cuenta de la vida juvenil en el medio de la violencia política de los 60 y 70. La militancia, incluso armada, de parte de jóvenes que no llegaban a los veinte años y que tomaban con (hoy diríamos pasmosa) ligereza los peligros a los que estaban expuestos. Son jóvenes de clase media, estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires. Esa situación social, y los recursos a los que ella les permitió acceder, no es ajena a la vida que tuvieron luego del cautiverio, o al huir de él, y refugiarse en otro país. La pertenencia de clase surge a lo largo del relato, tanto de voz de los entrevistados como a través de las observaciones perspicaces de Guerriero, que da cuenta con detalle de la vestimenta, la casa o los hábitos de la propia Silvia y del resto de los entrevistados.

Hay un tema central en el texto y remite a la condición de víctima, la de Silvia y la de otros que fueron perseguidos, torturados y en muchos casos asesinados por la represión ilegal que se desató incluso antes del golpe de estado de 1976. Generalmente, la víctima es presentada recubierta de un halo sacrificial, una figura inerte frente a la violencia irracional. Es así, un sujeto de-subjetivizado; es decir, un objeto. De esta manera, se repite la lógica del victimario que toma a su víctima sólo como un “algo” sobre lo cual ejercer su poder, incapaz de responder. Esa pasividad se asocia siempre a su carácter inocente, como si el ser víctima no bastara para recibir un trato empático y exigir la justicia que salde la ofensa recibida. 

Silvia no juega ese papel, permanentemente da cuenta de su elección militante por la violencia. Pero tampoco es una militante modelo, que idealiza ese pasado de lucha, lucha que, admite, ha sido derrotada. Silvia hace crujir tanto el modelo de la víctima santificada como el de la militante convertida en mártir. Debió enfrentar la desconfianza e incluso el destrato de otros exiliados que la acusaban de complicidad con los represores. Es una voz incómoda para quienes, junto con ella, formaron parte de aquellas organizaciones autoproclamadas revolucionarias, a lo largo de las entrevistas señala reiteradamente el machismo que las impregnaba o la cortedad de sus miradas al evaluar las consecuencias que se avecinaban.

Guerriero ofrece un libro atrapante, en el que los testimonios arman una figura calidoscópica que siempre deja ver una fisura o una sombra entre sus partes, formada con colores de variada intensidad. Así, nos deja a sus lectores la sensación de que el pasado, antes que una foto prolija, es un rompecabezas ajado y complejo de armar.  

 Rosa Belvedresi

Leila Guerriero es una periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles (de su perfil en el diario El País https://elpais.com/autor/leila-guerriero/)

 


viernes, 25 de octubre de 2019

España: Memoria histórica

Dados los últimos acontecimientos sucedidos en España, en relación con la exhumación de los restos de Franco y el destino del Valle de los Caídos, vale la pena revisar el sitio de la Asociación Memoria Histórica, que lleva a adelante la lucha por justicia por los crímenes cometidos bajo el franquismo. 


Aquí el link: https://memoriahistorica.org.es/


lunes, 30 de septiembre de 2019

Proyección de filme

En el marco del Seminario que estamos actualmente dictando y junto con la cátedra de Antropología Filosófica, los invitamos a la proyección del film: Damiana Kryygi, sobre el caso de la niña aborigen víctima de la ciencia argentina. 





Los esperamos.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Noche de los Lápices

Se cumplen 43 años de la Noche de los Lápices.
La memoria ejercida es, también, una forma de justicia.
El secuestro, tortura y desaparición de estudiantes secundarios, que militaban por el boleto secundario y por una sociedad más justa, es una más de las atrocidades que un estado criminal perpetró durante el último gobierno militar.